Meliponicultura

Meliponinos en Rica Playa


El cacerio de Rica Playa, se localiza en el distrito de San Jacinto, pertenece a la provincia de Tumbes, Región Tumbes.  Está ubicada a 61 msnm, a una distancia de 60 minutos aproximadamente, es una de las entradas al Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), es un lugar muy acogedor y apacible.  Sus habitantes de dedican a la agricultura y la ganadería.



En la actualidad no existe actividad de meliponicultura en la zona, algunos pobladores en otrora se dedicaban a la extracción de miel de meliponinos en el bosque, destruyendo los nidos y reduciendo el recurso genético.   En arboles del bosque, aledaños al pueblo de Rica Playa, se encuentran colonias de meliponinos en árboles huecos de Hualtaco, Algarrobo caídos, entre otros.  Se observan las piqueras, como pequeños orificios labrados externamente con estructuras de barro y resinas o sin ellas del tamaño de donde sólo entra una abeja a la vez.  
Piquera de abeja de palo, con ornamentos 


Piquera de abeja de palo en tronco de Hualtaco
Piquera de abeja de palo en tronco de Algarrobo

Piquera de Abeja de Palo (Pampas de Hospital)

TRASIEGO

El trasiego; es el traspaso, traslado de una colonia de abejas meliponas, de una colmena rustica o natural a una colmena racional.  Entiéndase por colmena al hogar de las abejas, el lugar donde habitan; troncos huecos,  cajas de madera, cajas de madera tecnificadas. 

En este caso se trata de una colonia de abejas meliponas que está anidando en un tronco de algarrobo y se va ha trasegar a una colonia racional tipo Fernando Oliveira o  INPA.  En necesario precisar que la extracción de nidos del bosque debe hacerse a través de trampas nidos, por ningún motivo se justifica la tala de un árbol para estos fines, sólo se recomienda en el caso que el árbol haya cumplido con su etapa, o este en peligro de desparecer. 
En el caso nuestro, se trata de un árbol de algarrobo adulto, que por efectos de las intensas lluvias propias de la estación, ha debilitado el sistema de anclaje, estando en riesgo de caerse. 

En la extracción del nido del árbol, se usa  moto sierra y hacha.  El operador debe estar experimentado en estos menesteres, debe evitar en lo posible dañar el nido, romper los potes de alimento.


Lo primero que debe hacerse es sacar el nido con mucho cuidado y colocarlo dentro de la nueva colmena, los potes que contienen miel y polen en lo posible deben sacarse sin romperlos, aquellos 


que estén rotos consumirlos y guardar aquellos que estén intactos, en un deposito grande con tapa,  para regresarlos  al día siguiente a la nueva colmena, pues estos servirán de alimento a la colonia en su nuevo hogar. 
El día del trasiego no debe dejarse alimento (polen y miel),  la colonia está desorganizada y es presa fácil de las plagas (dípteros) que están al acecho por la miel y el polen.  Los dípteros son atraídos por el fuerte olor a vinagre que despide el polen.



El nido debe trasladarse con mucho cuidado a la nueva colmena, se debe tener en cuenta avistar a la reina si fuera posible, para tener la certeza que se le está trasladando; en lo posible no tocarla con las manos, pues ella está impregnada con la sustancia de la reina (feromona), y nos conviene que esta sustancia este presente en su cuerpo para asegurar la unidad de la colonia durante el trasiego.





Una vez trasegada la colonia a la nueva colmena (modelo Fernando Oliveira o modelo INPA), ésta se deja en la misma posición, dirección donde estaba la colmena rustica (tronco), para que las obreras que están en el campo pecoreando regresen y la reconozcan como su nuevo hogar.
En la piquera de la colmena colocar trozos de cerumen, para facilitar el reconocimiento.


Transcurridas las horas nos percatamos que la nueva colmena ha sido aceptada por la colonia; porque las obreras empiezan a salir y entrar por la piquera, inician el trabajo de limpieza dentro de la nueva colmena.  Expulsan las larvas, pupas que están libres, es decir que producto del trasiego están fuera de su celda  o  han caído al piso de la colmena.








Este trabajo de limpieza también incluye la eliminación de aquellas individuos que durante el trasiego han muerto o han sufrido algún daño corporal y ya no son útiles para la colonia.
















Después de 24 horas de realizado el trasiego, se procede alimentar a la colonia, esta alimentación se puede realizar colocando los potes de alimento intactos (miel y polen) en la gaveta mielera.  No olvidar regresar trozos de cerumen para aliviar un poco el trabajo y procurar que la colonia se recupere pronto del terremoto a que fue sometida (trasiego). Es importante mencionar que en está zona se debe colocar también la trampa para los dípteros, pues éstos están revoloteando con la finalidad de ingresar a la colonia.  






Meliponinos en Pampas de Hospital





La Meliponicultura.  Es una actividad que se práctica en Tumbes desde tiempos inmemoriales.  La crianza de abejas nativas es una alternativa de ingresos para los pobladores rurales, debiendo ésta ser difundida y promovida por las autoridades de turno.  No sólo es una fuente de ingresos sino, también una manera de preservar nuestros recursos genéticos.  Estas abejitas son excelentes polinizadores.  


Figura N° 01. Colmena rustica 

En la figura N° 01. se muestra un meliponicultor del distrito de Pampas de Hospital, que ha colgado una colmena rustica de abeja de palo "Melipona mimetica", debajo del techo de su casa.  Lo que se va ha realizar es una división y trasladarla a una colmena racional.

Se apertura la colmena rustica fig. N° 02 y se muestra la estructura del panal, en el centro  la cámara de cría a los extremos los potes con miel y polen. 
Figura N° 02. Nido y potes de alimento
de Melipona mimetica. Pampas de Hospital (Tumbes)
Posteriormente se traslado la cría madura a la caja nueva, agregando potes sellados  de alimento.  Esta colonia hija se colocó en el  lugar de la colmena madre, para que reciba las obreras que están en el campo.



LAS MELIPONAS

La meliponas, llamadas también; abejas nativas, abejas de América, abejas sin aguijón, se encuentran ampliamente distribuidas en el neotropico.

Clasificación:

Filo: Artropodas
Subfilo: Insecta
Clase: Hexapoda
Orden: Hymenoptera
SubOrden: Apocrita (1er. segmento abdominal en el tórax)
Superfamilia: Apoidea (alimentación con la recolección de néctar y polen)
Familia: Apidae (presencia de CORBICULA)
Subfamilia: Meliponinae (Euglosinae, Bombinae y Apinae)
↙↘
                                              Tribus: Meliponini        Trigonini
                                                                                               
Tribu Meliponini: Conformada sólo por el genero Melipona, es exclusiva de la región neotropical: America del sur, Central y las Islas del Caribe.  Sus diversas especies; Melipona quadrifasciata, M. scutelaris, M. subnitida, M, bicolor, M. marginata, M. rufiventris entre otras.

Tribu Trigonini: Engloba una serie de generos con sus variadas especies; Tetragonisca angustula, Plebeia sp, Tetragona clavipes, Trigona spinipes, Scaptotrigona póstica, Oxitrigona tataira, Frieseomellita sp.  entres muchas más.